-->

EKINE

Kinesiología

Domicilio

Arica

Somos EKINE,
Atención kinésica a domicilio
En la ciudad de Arica, Chile.

Somos profesionales del área de la salud, tituladas como Kinesiólogas, licenciadas en Rehabilitación. Atendemos a domicilio en la ciudad de Arica y nos especializamos en las áreas de Traumatología y Geriatria, desde la prevención, rehabilitación y educación del paciente y su familia.

Servicios
Prevención Adulto Mayor SANO

Atención kinésica preventiva a domicilio enfocada en atender a adultos mayores que necesiten mantener y/o mejorar su funcionalidad para lograr un ENVEJECIMIENTO ACTIVO, además sirve para prevenir caidas, fracturas y osteoporosis, como tambien recuperar dependencia y autonomia. **Consulte por la "EVALUACION RIESGO DE CAÍDA"

Rehabilitacion Kinésica traumatológica

Atención a domicilio en pacientes con ORDEN MÉDICA, que sufren de alguna lesión o patología músculo esquelética (lumbago, lumbociática, artroplastia de cadera, desgarros, fracturas, manguito rotador, esguinces, etc). Reembolsable con su ISAPRE junto a la orden médica y la boleta de honorarios del profesional. Sin convenio con FONASA.

Educación y Asesorias a familias de pacientes postrados

Servicio especial para familias que tengan algun integrante adulto mayor en situación de dependencia (leve, moderada o severa), donde se realizan ejercicios al paciente, como tambien autocuidado al cuidador (generalmente familiar cercano). El valor es por sesión o contratando nuestro PLAN C.A.M

Whatsapp

Contactanos a traves de nuestro número de whatsapp +56 9 y responderemos sus dudas.

Comunidad preventiva

Para aquellos pacientes que se atiendan con nosotros en los servicios de PREVENCIÓN y EDUCACIÓN, podrán ser parte de la comunidad EKINE (grupo de facebook cerrado) donde se comparten consejos, ejercicios preventivos y pautas de mantención, ademas de asesorias gratis para ellos y sus familiares.

Valor de los servicios

Sesión kinésica de rehabiitación con orden médica $18.000 /// Consulta y evaluación kinésica, Prevención Adulto Mayor Sano, Evaluación Riesgo de Caída y Educación y Asesorías tienen un valor de $15.000 /// Oferta de planes C.A.M, A.M.A personal, en pareja y mensual en nuestra página de facebook.

Noticias
Mostrando las entradas con la etiqueta adulto mayor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta adulto mayor. Mostrar todas las entradas

EKINE: TEST DE EQUILIBRIO ADULTO MAYOR

¿Qué instrumentos utilizamos para detectar el riesgo de caída en los Adultos Mayores?

Las últimas investigaciones demuestran que el equilibrio estático y dinámico, fallas visuales y polifarmacia son los mejores indicadores para detectar a un Adulto Mayor que está en riesgo de caer.
El equilibrio estático se mide con la prueba Estación Unipodal y el equilibrio dinámico con la prueba Timed Up and Go.

Quizás te interese leer los riesgos de las caídas en el Adulto Mayor

Estación Unipodal

Consiste en mantener el equilibrio corporal el mayor tiempo posible apoyado en una extremidad inferior. La persona a evaluar deberá estar con:
  • Calzado cómodo (zapatilla, zapato cerrado, zapato c/tacón de altura fisiológica 2 a 3 cm. de altura máxima).
  • En posición de pie.
  • Los brazos cruzados delante del tórax y apoyados en los hombros.
  • Sin usar ningún tipo de ayuda técnica.

El evaluador deberá: Demostrar previamente a la persona mayor como se ejecuta esta prueba, luego; Ubicarse a un costado de ella y estar atento a posibles pérdidas de equilibrio. Registrar el mejor tiempo de ejecución de la prueba con un cronómetro.

Registro de la prueba: A la orden del evaluador, la persona deberá levantar una extremidad inferior hasta lograr una posición de 90º en cadera y rodilla. En ese momento se inicia el registro del tiempo (cronómetro) en que la persona es capaz de mantener esta posición. Es necesario que la persona repita la prueba tres veces en cada lado, registrando el mejor tiempo obtenido. Luego, se debe repetir en el lado contrario.
Se considera como equilibrio normal, aquella persona que es capaz de mantener la posición descrita por más de 5 segundosEquilibrio alterado: persona que registra menos de 4 segundos sobre la extremidad de apoyo.
Criterios de suspensión de la prueba:
  • Descruzar los brazos y buscar apoyo.
  • Las extremidades inferiores se tocan entre sí.
  • Cuando el pie elevado toca el suelo.
  • Pierde el equilibrio.

Timed Up and Go (Levántate y camina)

Consiste en caminar, lo más rápido que pueda, sobre una pista previamente trazada entre las patas de una silla (sin apoya brazos) y un cono ubicado en línea recta a tres metros de distancia. Al inicio de la prueba la persona debe estar sentada, con la espalda apoyada contra el respaldo de la silla, con los brazos colgando a ambos costados sin tocar los muslos, y los pies colocados justo detrás de la línea de partida.
El evaluador se ubica de pie, a un costado de la trayectoria de la persona, a media distancia entre la línea de partida y la marcación a tres metros de ésta. A la orden de partida, se pide que se levante de la silla y, camine lo más rápido que pueda en dirección al cono, dé la vuelta, y regrese a la silla, volviendo a retomar la posición sentada.
El evaluador cronometra el tiempo desde que se da la orden de partida y despega la espalda de la silla, hasta que el sujeto tras caminar los seis metros y retornar, apoya su espalda contra el respaldo de la silla.


¿Cuándo se seleccionan los adultos mayores con riesgo de caída?

Serán detectados al momento de realizar el examen de medicina preventiva del adulto mayor, cuando tengan alterado el equilibrio estático y dinámico, es decir que presenten ≤ a 4 segundos en la estación unipodal y ≥ a 15 segundos en el Timed Up and Go. 

Si necesitas una evaluación o tratamiento kinésico para un Adulto Mayor, contactate con nosotros

EKINE RIESGO DE CAIDAS

RIESGO DE CAÍDAS EN EL ADULTO MAYOR Y SU PREVENCIÓN

Las caídas pueden tener consecuencias físicas como psicológicas, por eso es muy importante tomar medidas para prevenirlas y finalmente evitarlas.
Se define una caída como la ocurrencia de un evento involuntario que provoca la llegada del paciente al suelo o a un nivel inferior al que se encontraba.
Este tipo de accidentes se produce tanto por razones fisiológicas asociadas al envejecimiento y por enfermedades predisponentes, como también por motivos ambientales. Las personas que son más activas tienden a caerse con más frecuencia en la calle, y aquellas más frágiles suelen hacerlo al interior de su hogares, realizando tareas cotidianas, como ir al baño, agacharse a recoger un objeto, intentar buscar algo en altura o al tropezarse con una mascota. La incidencia de las caídas aumenta de manera constante después de los 60 años. Aproximadamente la mitad de todas las caídas producidas en la comunidad ocurren en el domicilio. Además un 5% de las caídas en el adulto mayor (AM) necesitarán hospitalización, principalmente por fractura de cadera, aumentando la mortalidad ya que en 1 de cada 3 de estos casos, los pacientes fallecerán en el plazo de un año.

Causas

Intrínsecas:

  • De tipo fisiológico, propias del envejecimientoPérdida de masa muscular, lo que le ocurre a todas las personas con la edad, Disminución de la percepción de sensibilidad profunda, Reducción de rango articular, especialmente en los tobillos, Problemas de visión.
  • De tipo patológico, es decir, enfermedades que favorecen las caídasEnfermedad de Parkinson, Alteraciones de la visión, Secuelas de un accidente vascular cerebral, Demencia, Déficit de algunas vitaminas. 
  • Patologías que puedan afectar el equilibrioArritmias, Hipotensión ortostática (baja de la presión arterial al ponerse de pie).

Extrínsecas:

  • Consumo de medicamentos que se asocian a mayor riesgo de caídas: Antihipertensivos (para bajar la presión arterial), Diuréticos, Tranquilizantes, Antidepresivos, Inductores de sueño.
  • Condiciones ambientales que favorecen estos accidentes: Alfombras sueltas, Iluminación insuficiente,Objetos o cables en los pasillos, Piso en mal estado.

Consecuencias

Las consecuencias pueden ser diversas e ir desde contusiones, heridas, fracturas faciales, costales, de columna y cadera, hasta otras más graves como un hematoma subdural, que es un coagulo que se forma entre el hueso del cráneo y el cerebro, comprimiéndolo. También tienen efectos psicológicos, como el miedo a volver a caer. Esto genera una rehabilitación incompleta, una reducción en la movilidad y, por lo tanto, un mayor riesgo de sufrir una nueva caída. Finalmente, también puede producir problemas socioeconómicos, porque hay circunstancias en las que el adulto mayor no puede seguir viviendo solo y requiere de cuidados permanentes en su casa o ser trasladado a un hogar.

¿Cómo prevenir?

Considerando que en las caídas influyen factores físicos y externos, es importante tomar medidas en ambos ámbitos. En primer lugar, es necesario hacer ejercicio, fundamentalmente aquellos que mejoran el equilibrio y los que aumentan la fuerza muscular. De todas formas, la marcha de 30 minutos diarios es siempre recomendable. También es clave corregir aquellos problemas físicos que aumentan el riesgo de caídas, por lo tanto, cuando corresponda, se debe mejorar la agudeza visual con lentes o cirugía, si está indicada; reducir al máximo posible los medicamentos, tratar la hipotensión ortostática, y normalizar los niveles de vitamina B12 y vitamina D, ya que su carencia puede producir problemas de fatiga y pérdida de equilibrio. Asimismo, es importante modificar las condiciones del hogar, retirando alfombras, mejorando la iluminación e instalando pasamanos en escaleras, en la tina de baño y al costado del excusado. 
La atención Kinésica a domicilio en el Adulto Mayor ayuda a prevenir y mantener las condiciones físicas para evitar las caídas y el deterioro físico.

Ejercicios

Realizar ejercicio reduce el riesgo de caídas y previene las lesiones relacionadas con ellas. Un Programa de Actividad Física se le define a un conjunto de actividades coordinadas, que se realizan a una intensidad, frecuencia, y duración determinada, las cuales tienen como objetivo mejorar la condición física mediante ejercicios de equilibrio, fuerza, flexibilidad y resistencia. 

ResistenciaEs la capacidad que tiene el cuerpo humano para responder a distintos niveles de esfuerzo físico y no presentar cansancio. Los cambios del envejecimiento predisponen a presentar agotamiento que debe ser compensado con ejercicios que pongan en acción los sistemas: respiratorio, cardiovascular y muscular. Participar en una actividad de al menos 30 minutos al día, incrementa la resistencia promedio del corazón y la respiración. 

FuerzaEs la capacidad que tienen los músculos de movilizar el cuerpo humano venciendo la fuerza de gravedad y otras resistencias externas. Con el paso de los años las personas pierden entre 20-40% de la fuerza muscular. Desempeñar actividades como levantar y llevar cosas, barrer y realizar otros movimientos donde se estimula la fuerza muscular contribuye a su desarrollo. Todo esto ayuda a prevenir las caídas y los daños derivados de éste suceso. La fuerza muscular y resistencia ósea previene la osteoporosis, la cual es una enfermedad producida por falta de calcio y Vitamina D que provoca debilidad en los huesos. 

EquilibrioEs una función superior e integradora del Sistema Nervioso Central que permite a las personas mantener la estabilidad corporal, en diversas posiciones situaciones, previniendo así las caídas. Con el envejecimiento el equilibrio suele afectarse, por lo tanto, para mantener e incrementar el equilibrio, requerimos de su constante estímulo por medio de ejercicios.

FlexibilizaciónUn músculo adecuadamente estirado o elongado ejercerá de mejor forma la fuerza, mantendrá al cuerpo flexible y móvil, evitando lesiones y molestias

Conclusiones

Existen múltiples factores de riesgo de caídas en Adulto Mayor potencialmente modificables, y es aquí donde los familiares y el equipo de salud deben actuar para mantener o mejorar la salud de nuestros seres queridos.

La actividad física contribuye a que las personas mayores se sientan mejor y disfruten más de la vida. Los ejercicios realizados en forma permanente mejoran la calidad de vida a las personas con problemas reumatológicos, respiratorios, cardiovasculares, diabetes, además de prevenir caídas que pueden llevar a la dependencia. 
Fuentes:  
http://www.minsal.cl/sites/default/files/files/ot_a_MAYOR.pdf
Manual de Prevención de Caídas en el Adulto Mayor, MINSAL.

Quizás te interese seguir leyendo sobre la Deshidratación en el Adulto Mayor y sus consecuencias

Cualquier consulta para evaluar el riesgo de caídas en el Adulto Mayor y realizar un plan de tratamiento,contactate con nosotros. 


Riesgo Caída Adulto Mayor


Deshidratación en el adulto mayor

La llegada de las altas temperaturas en primavera y verano, sumado al mencionado envejecimiento de la población, pone el énfasis en la deshidratación de los adultos mayores como una de las complicaciones que se agudiza en esta temporada.

Los adultos mayores deben cuidar aún más de ingerir la cantidad de líquidos adecuada para su cuerpo. Si está en esa etapa y además tiene una enfermedad aguda o crónica, puede descompensarse por la falta de hidratación.

¿Qué es la deshidratación?

Es la alteración o falta de agua y sales minerales en el plasma de un cuerpo, también se puede definir como la pérdida de agua corporal por encima del 3%. Con el paso de los años existe una disminución del agua corporal total.
 “A los 30 años corresponde a un 60% del peso corporal y a los 80 años es un 50%, aproximadamente”

¿Por qué durante la tercera edad las personas son más susceptibles a la deshidratación?

La vejez trae cambios biológicos como la disminución del agua corporal total y del consumo de líquidos volviéndose, por tanto, los adultos mayores más susceptibles a la deshidratación.
Normalmente si el adulto mayor no tiene sed, no pedirán agua, ya que en esta etapa de la vida disminuye: la sensación de sed, la atracción hacia los alimentos, la capacidad de digerir, deglutir y de absorber alimentos, la motilidad intestinal, lo que puede generar y agravar enfermedades. La deshidratación puede ser también causada por una temperatura elevada, o el uso de laxantes o diuréticos.
También existen otros motivos que favorecen la disminución de agua ingerida como el acceso restringido a la misma por limitación física, trastorno visual, desórdenes de comunicación y comprensión, restricción de líquidos por indicación médica, alteración de conciencia (tranquilizantes). De todos estos, la limitación funcional  y los medicamentos son los que provocan mayor riesgo de  deshidratación.
Como consecuencia del envejecimiento, los riñones tienen menor capacidad para concentrar la orina, retener agua en caso de necesidad y excretar sodio . Algunas personas mayores restringen a menudo erróneamente la ingesta de líquidos para paliar la incontinencia urinaria (especialmente en aquellos casos con urgencia miccional). Las situaciones más representativas ocurren en horario nocturno (nicturia) y en las salidas fuera del domicilio.
Es un error dejar de ingerir la cantidad de líquido necesaria, ya que la falta de líquido puede llevar a una condición tanto de hipotermia o hipertermia, como también de daño renal por no hidratar adecuadamente a los riñones.
       
"Por lo tanto, una persona con incontinencia urinaria, debe hidratarse de igual o mejor manera que una persona sin esta condición. Sólo con la consideración de adecuarlo a sus requerimientos y actividad diaria".

Los síntomas de un cuadro de deshidratación en las personas mayores pueden ser inespecíficos y presentarse tardíamente. Los más frecuentes son:  Confusión, pérdida de conocimiento, desorientación, caídas al suelo, sensación de calor y sudor, disminución en el volumen de orina u orina de color oscuro, como también deposiciones endurecidas, cálculos renales,pérdida de peso.

¿Cuánta agua debo tomar entonces? 

Se Informó que la cantidad de líquido recomendada para los adultos es de 2.5 litros,  de los cuales al menos 1.5 litros debieran provenir de productos líquidos y el resto de los alimentos (los que también son una fuente importante de agua).

Los expertos recomiendan que la mejor forma de hidratarse en esta etapa de la vida es hacerlo de manera gradual, constante y que no sea ni en déficit ni exceso, ingerir una gran variedad de líquidos y alimentos con alto contenido de agua.
  “A quienes forman parte de la tercera edad se les debe pedir  que beban líquido aunque no tengan sed, más aún si existe un ambiente de calor. En aquellas personas que viven solas o que son dependientes, es necesario asistir su hidratación”,

Existen diferentes fuentes de hidratación al organismo procedentes de tres fuentes fundamentales: Bebidas, organismo y alimentos

1. Consumo de bebidas:

El agua y demás bebidas (jugos, refrescos, leche, café, té, caldos, etc.) representan un 75-80% del total de líquidos ingeridos a lo largo del día.

2. Producción de pequeñas cantidades de agua por el organismo:

Además del agua que ingerimos directamente, en forma de líquidos o alimentos sólidos, hay que mencionar la proporción de agua que el propio organismo produce en los procesos metabólicos de proteínas, grasas e hidratos de carbono y que supone unos 300 ml diarios.

3. Alimentos

Se calcula que un 20-25% de las necesidades de agua provienen de los alimentos. Por orden de mayor a menor magnitud en el aporte de agua se clasifican en:
  • Los vegetales: Más de un 17% del agua diaria procede de los vegetales que se ingieren, fundamentalmente las frutas y las verduras, lo que supone aproximadamente 1 litro diario.
  • Productos lácteos: Aportan numerosos nutrientes y son la primera fuente de calcio en la alimentación. Su composición en agua varía de unos productos a otros.
  • Los cereales: Este grupo de alimentos contribuye aproximadamente con un 8% del agua diaria. Destaca entre todos los alimentos de este grupo el pan, que es el cereal habitualmente más consumido y que suele  contener un 39% de agua.
  • Carne y pescado: aportan un 2% de agua al día. El pescado contiene entre un 73% y un 84% de agua y la carne entre un 50% y un 70%.
  • Adulto Mayor hidratado

Contáctanos

Atención

Domicilio en la ciudad de Arica, Chile

Atención personalizada a traves de Whatsapp

+56 9

Via Whatsapp

Se contestaran todas las dudas por mensajes de Whatsapp, no se atienden llamadas telefonicas